Santa Cruz de la Sierra es el centro económico de Bolivia y su ciudad más poblada, es también uno de más rápido crecimiento en las áreas urbanas de América Latina, con más de 70 por ciento de su población viviendo por encima del nivel de pobreza. Su moderna arquitectura y amplias avenidas que el hogar de aproximadamente dos millones de personas, de orígenes muy diversos, que han construido una sociedad muy especial en el corazón de América del Sur. Esta ciudad vibrante y diversa étnicamente era, hace apenas cincuenta años, una población empobrecida, aislada frontera de aproximadamente 40.000 habitantes que lleva, a menudo sin saberlo, el legado de muchos de los fundadores de la ciudad, que eran de origen judío. Este artículo pretende dar a conocer algunos datos de este interesante legado, y fomentar la investigación sobre el tema.
ESPAÑA, LA PATRIA DE LOS JUDIOS SEFARDÍES
España fue el hogar de la mayor población judía del mundo durante la Edad Media (Bell, p. 36). Fue durante el imperio romano que Judios comenzaron a asentarse en la Península Ibérica. Paso de los siglos, el número de Judios creció en toda España, dando a luz no sólo a los grandes barrios judíos ( juderías ) en las principales ciudades como Barcelona, Toledo, Gerona, Sevilla, Segovia, Cádiz, Valencia, Trujillo, Córdoba y Granada, sino también a las comunidades judías en pequeñas ciudades como Béjar, Hervás, Talavera de la Reina y Castrojeriz, e incluso en las zonas rurales. 1 Judios españoles y sus descendientes son también conocidos como sefardíes, palabra derivada de "Sefarad", que en hebreo significa "España".
Durante los períodos de dominación musulmana y de las guerras entre reinos cristianos y árabes, Judios vivían en las ciudades cristianas y musulmanas. Muchos de ellos se destacaron como escritores, médicos, filósofos, comerciantes, arquitectos, ingenieros, artesanos, músicos, etc Ellos se convirtieron cada vez más integrada en la sociedad española, hasta el punto de adoptar su lengua y sus costumbres. Hacia el final de la Edad Media, los reinos cristianos de España presionó Judios, con creciente fuerza y la violencia, a convertirse al catolicismo. Este fue un período triste en la historia de España que terminó en 1492 con la expulsión de todos los Judios que no se había convertido al catolicismo (Sachar, p. 73).
A lo largo del siglo 15, los sefardíes fueron perseguidos, y la mayoría de ellos se convirtió al catolicismo voluntariamente o por la fuerza, lo que les permitió permanecer en España. Sin embargo, para estos cristianos nuevos, la persecución no se detuvo después de la conversión. Como muchos de ellos y sus familias comenzaron a acumular riqueza y ganando influencia en la sociedad de España católica, la Inquisición comenzó a dudar de la veracidad de su conversión y los sometieron a investigaciones injustas, crueles torturas y en muchos casos, los condenó a cadena perpetua o incluso a la muerte. Los nuevos cristianos fueron llamados conversos (español para "convertir") o, como un insulto, marranos (español para "porcina"), ya que se sospechaba de haber convertido a menudo sólo para evitar la persecución y por lo tanto de mantener en secreto su fe judía.
EL CONVERSO EN LA DIÁSPORA
Durante esos tiempos difíciles, miles de conversos se vieron obligados a abandonar su país natal España para instalarse en Portugal, Flandes (hoy Bélgica), los Países Bajos, África del Norte y algunos puertos franceses, británicos e italianos. Otros fueron capaces de evitar una serie de requisitos discriminatorios, como los de " limpieza de sangre "(" La pureza de sangre "), y se embarcaron en las naves de ir a las nuevas colonias españolas y portuguesas en el continente americano. Los más comunes forma de eludir la detección era conseguir que en los barcos de marineros, o para ir al Nuevo Mundo como siervos de un cristiano viejo, porque el descenso de los mensajes de este tipo no requieren la prueba de pureza de sangre. Un influyente pocos conversos eran capaces de saltarse este requisito a través de sus conexiones con la nobleza. Tal fue el caso de Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua (hoy Panamá, Nicaragua, Costa Rica y parte de Colombia) y fundador de la Ciudad de Panamá. Arias Dávila pertenecía a uno de los más influyentes de España converso familias, y se casó con la nieta de la Marquesa de Moya y Peñalosa, un amigo íntimo de la reina Isabel la Católica.
Estos conversos terminaron estableciéndose en el floreciente, las ciudades más prometedores del Nuevo Mundo, en una búsqueda de la libertad y una vida mejor. Despedida en España, Howard Sachar ofrece dos mapas ilustrados que muestran los principales destinos de los Judios sefardíes durante los días 15, 16 y 17 ª siglos. A partir de la segunda mitad del siglo 16, uno de estos destinos fue Santa Cruz de la Sierra en lo que hoy es Bolivia (Sachar, p. 387).
LOS FUNDADORES
Santa Cruz de la Sierra fue fundada en 1561 por el conquistador español Ñuflo de Chaves, que había salido de Asunción del Paraguay y cruzó las llanuras del Chaco para establecer el asentamiento más septentrional de la conquista española de la región del Río de la Plata. Chaves nombre a la ciudad en honor de su pueblo nativo de español cerca de Trujillo, en Extremadura. Muchos conversos se encuentran entre los pioneros que, junto con Ñuflo de Chaves, cruzó la pampa seca y los matorrales del Chaco y se trasladó 1.000 kilómetros al norte de Asunción del Paraguay a Santa Cruz de la Sierra (Mangan, p. 99).
La pequeña ciudad de Santa Cruz fue el puesto de avanzada más aislados de la frontera colonial española en América del Sur. En su entorno más cercano no había minas para explotar oro o plata, ni muy desarrollado las civilizaciones indígenas, como en Perú o México. Por otra parte, las tribus feroces indígenas guaraníes y los vecinos Bandeirantes de Sao Paulo atacaron constantemente el pequeño asentamiento. Sin embargo, el pueblo esforzado, pasando a tres lugares diferentes hacia el oeste hasta establecerse en su ubicación actual en las pampas, al este del río Piraí.
Muchos de los conversos fundadores de Santa Cruz de la Sierra vinieron de ciudades españolas como Toledo, Ávila, Béjar, Trujillo y Cádiz. Estas ciudades eran conocidos por tener importantes comunidades judía y por acoger numerosas conversiones en masa, tanto antes como después del establecimiento de la Inquisición. 4 La mayoría, si no todos, de estos conversos colonos eran bien educados, o al menos leer y escribir, y se utiliza apellidos diferentes de las de sus familias ancestrales. Sus apellidos eran nuevas, en muchos casos, los nombres de las ciudades y pueblos de España y Portugal, independientemente de si eran o no sus lugares de nacimiento (Terceros Banzer, pp 14-107)
Sorprendentemente interesante es también el hecho de que varios de los primeros colonos y exploradores de Santa Cruz de la Sierra y sus alrededores fueron en realidad nació en Portugal y Flandes (Amberes, principalmente), y algunos otros vinieron de los puertos italianos, franceses e Inglés (Terceros Banzer, pp 14-107). Evidencia de su converso origen viene del hecho de que la mayoría de ellos tenían apellidos españoles, a diferencia de flamenco, italiano, francés o Inglés. Esta era una característica típica de Judios de origen español que se convirtió al catolicismo y se escapó a España a establecerse en las áreas antes mencionadas, que durante algunos períodos fueron más tolerantes a su religión y costumbres (Cecil Roth, pp 236 hasta 251).
EXILIADOS Y PRÓFUGOS DE LA INQUISICIÓN
En enero de 1570, el Tribunal de la Inquisición española se fundó en Lima, y comenzó la persecución de los conversos sospechosos de judaizantes que (Gitlitz, p. 59). Este fue un ataque severo y devastador en las familias de conversos que habían adquirido riqueza y posición social como empresarios en la minería, el comercio y la manufactura en las crecientes ciudades del Virreinato del Perú, principalmente en Lima y Potosí. Uno de los más notables conversos a convertirse en una víctima de la recién creada Tribunal de la Inquisición era Manuel Bautista Pérez, también conocido como El Gran Capitán, que durante el siglo XII fue considerado como el hombre más rico de Lima. En 1639, el tribunal lo declaró culpable de practicar el judaísmo en secreto, se apoderó de todos sus bienes, y lo quemó en la hoguera (Cohen, p. XLVI-XLVII).
Al final del siglo 16, conversos sufrido la constante discriminación en Lima, Potosí y otras ciudades de importancia como la de Charcas (hoy Sucre) y La Paz. Como resultado de ello, acudieron a Santa Cruz de la Sierra, ya que era la ciudad más alejada del alcance de las autoridades de exceso de celo (Mangan, p. 99). Esta fue la segunda oleada de conversos que se establecieron en Santa Cruz de la Sierra y sus fronteras cada vez mayor.
Durante este período, varios asentamientos se establecieron en la jurisdicción de Santa Cruz de la Sierra, la mayoría de ellos con este flujo de familias procedentes de las ciudades mineras ricas de la frontera más pobres y aisladas. En 1590, San Lorenzo de la Frontera se fundó en la orilla derecha del río Guapay, en 1595 se trasladó a la Punta de San Bartolomé en la orilla oriental del río Piraí. Finalmente, en 1621, tanto en Santa Cruz y San Lorenzo se fusionaron en una sola ciudad (Peña Hasbún, p. 21-22), ahora conocido como Santa Cruz de la Sierra. En 1612, la ciudad de Vallegrande fue fundada en la ruta de Potosí a Santa Cruz, y fue resuelto de inmediato por varias familias procedentes de Lima, La Paz, Potosí y Charcas. Muchas familias de origen judío se establecieron en Vallegrande, y muchos otros siguieron su camino a Santa Cruz y sus pueblos de los alrededores (Hubsch Neumann, p. 13). A partir de estas tres ciudades, se trasladó a varias familias más en los valles y las llanuras abiertas de lo que hoy es el departamento de Santa Cruz, el establecimiento de poblaciones como Samaipata, Chilón, Pampa Grande, Postrervalle, Pucará, Cotoca, Portachuelo, Paurito, Comarapa, Terebinto, y otros, que datan de la época colonial. Y como estos pueblos se hicieron más grandes, muchas familias fueron a poblar la mayor parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y parte de Tarija, donde fundaron nuevos asentamientos o se establecieron en antiguos asentamientos de misioneros católicos.
Hay testimonios escritos y las pruebas, que data de la época colonial, lo que demuestra que Santa Cruz no sólo fue el destino de los conversos, que por prudencia abandonado las ciudades mineras ricas del Alto Perú, sino también de los fugitivos de la Inquisición y la convence de que la Inquisición había condenado al exilio. Muchos de los que fueron perseguidos en las ciudades andinas buscaron refugio en los lugares que fueron más lejos de las autoridades españolas, que de acuerdo con el Virrey Francisco de Toledo fueron Santa Cruz y Tucumán (García Recio, p. 422).
Pero es aún más sorprendente el hecho de que la Inquisición, tan estricta con los conversos que mantenían en secreto su fe judía, se condena condenado judaizantes a servir como soldados en Santa Cruz. Este fue el caso de un hombre de Sevilla, que vivió en Cuzco y fue condenado a servir en la frontera de Santa Cruz en 1599, pocos años después de la fundación de San Lorenzo (Medina, pp 288-291). La euforia causada por la riqueza legendaria de las minas de Potosí hizo indeseable para migrar a un lugar tan pobre, aislado y peligroso como el de Santa Cruz. Las autoridades españolas han tenido que recurrir incluso a la Inquisición convictos para poblar los nuevos asentamientos, los desplazamientos, en ocasiones sus trabajos forzados en las galeras o la pena de muerte (el castigo típico de judaizantes conversos ) a cambio de servir como soldados en la frontera de Santa Cruz (García Recio , p. 422). Ya sea que llegó solo, con sus familias, por su propia voluntad, como fugitivos, o para reducir sus sentencias, estos conversos de la segunda migración encontrado un nuevo hogar en Santa Cruz.
LA MUJER PIONERA Y EL MATRIMONIO EN LA FRONTERA DE SANTA CRUZ
Vale la pena señalar que, aunque había mujeres españolas (algunas de ellas probablemente conversas) entre los primeros habitantes de Santa Cruz, eran pocos. Los colonos eran principalmente hombres. Esto debe haber sido también el caso del converso hombres, que probablemente se construyó a sus familias, en su mayor parte, con los mestizos (mezcla de europeos e indígenas) y las mujeres indígenas. El mestizo de la población de Santa Cruz creció rápidamente en los primeros años de la colonia. La cruceña mujer (mujer de Santa Cruz), que combinan el conocimiento de las mujeres indígenas y en español, fue la fuente de mezcla étnica y cultural. La supervivencia de los pueblos incipientes dependía de las mujeres, ya que estaban a cargo de todo durante los largos períodos de tiempo cuando los hombres se dedicaban a la guerra y el descubrimiento de las actividades (Peña Hasbún, pp 41-42).
El papel principal de la cruceña mujer ha sido evidente desde el nacimiento de Santa Cruz: Elvira de Mendoza, una mujer cruceña famosa de la época colonial, se considera como iguales en valor, como los conquistadores. Desde el principio, las mujeres se hicieron cargo de las finanzas de la familia, educación de los niños, las prácticas religiosas, y la transferencia de conocimientos dentro de la familia (Peña Hasbún, pp 41-42).
Desde las primeras generaciones, cuando los cruceños se casaban, no le prestaron atención a las reglas de la Iglesia Católica que prohíbe el matrimonio entre parientes dentro de cuatro o menos grados de consanguinidad. Por otra parte, los matrimonios entre parientes tan generalizada de que en 1684 el obispo de Santa Cruz, escribió una carta al Rey español que le adviertan de que la gravedad de la situación. Sin embargo, todos los habitantes de Santa Cruz fueron, de una manera u otra, en relación, y si no se les permitió casarse entre ellos, el concubinato, probablemente habría sido rampante. Por lo tanto, la solución fue usar un privilegio concedido a los jesuitas, que habían llegado en 1587 - para que "neófitos" 5 a casarse entre sí hasta el segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad. Así, el matrimonio entre parientes siguió siendo común hasta mediados del siglo XX. Curiosamente, el matrimonio entre parientes cercanos fue característica de las comunidades de conversos de origen sefardí que practicaban el judaísmo en secreto (Caro Baroja, p. 64).
JENECHERÚ, EL FUEGO QUE NUNCA MUERE
Es interesante notar que algunas tradiciones que se mantienen en Santa Cruz a lo largo de los siglos son típicas de los conversos que, durante la época colonial, en secreto practica la religión judía. Por ejemplo, muchas familias tradicionales (especialmente en las áreas rurales) siguen encendiendo la luz velas en las noches de viernes. En la primera mitad del Siglo XX, el informe de viajeros sobre Santa Cruz hogares donde siete candelabros fueron guardados como reliquias de la familia y donde algunos vestigios de las prácticas de los alimentos kosher se han conservado sólo las tradiciones de la familia (Mangan, p. 99).
En Santa Cruz, de la manera tradicional para matar a un animal y lo preparan para la cocina es para cortar la garganta y la vena yugular y le sangran a cabo. Una vez que la sangre ha sido drenada en el suelo y el resto de la sangre se ha coagulado estado, comienza la matanza. Esta forma de sacrificio se sigue practicando en el campo entre algunas familias antiguas de la región que han mantenido la tradición desde hace siglos, probablemente sin saber que la religión judía exige el sacrificio de animales de una manera similar antes de prepararlos para la cocina. La mayoría de los productos cárnicos salados, completamente drenado de sangre, y se almacenan como "charque" (carne salada en seco). La cocina tradicional de Santa Cruz es conocida por la ausencia de platos de carne de cerdo, tan abundantes en el resto de Bolivia y América Latina. Debemos recordar que el consumo de carne de cerdo está prohibido en la religión judía.
Además, la mayoría de los platos de la cocina cruceña combinan verduras y cereales con leche o los productos cárnicos, pero nunca con los dos juntos. Por lo tanto, si el arroz es estar preparados con productos lácteos, como el tradicional "arroz con queso", se incluyen la leche, la mantequilla y el queso, pero no carne. A su vez, si el arroz es a base de carne, como el tradicional "majau", debe incluir sin productos lácteos.
Históricamente, se ha supuesto que muchas de las viejas familias de Santa Cruz son de origen judío (Montero Hoyos, pp 77-78), y aún hoy varias familias católicas tradicionales de Santa Cruz y Vallegrande reconocen con orgullo su herencia judía (Hubsch Neumann, p. 13). Algunas evidencias arqueológicas de este patrimonio se puede encontrar en los pueblos aislados con una asociación histórica de converso familias, como Pucará, donde podemos admirar una serie de puertas de casa de la calle, que data de la época colonial, con estrellas de David talladas en ellos (Naturalia, Invierno 2008, 4-5). O, como en el caso de Postrervalle, donde los aldeanos caminan todos los sábados a una cueva cercana a encender velas a la Virgen María en una práctica sincrética que combina perfectamente la tradición judía de algunos de sus antepasados y los rituales de su larga Católica la fe (Rueda Peña). También vale la pena señalar que Nuestra Señora de la Misericordia (24 de septiembre) y Semana Santa, dos festividades religiosas más importantes profusamente celebrado en Santa Cruz y sus pueblos desde los tiempos coloniales, a menudo coinciden, respectivamente, con el Yom Kippur y la Pascua.
CONCLUSIÓN
Sería un error decir que todos los primeros habitantes de Santa Cruz de la Sierra y sus pueblos de los alrededores eran de origen judío. En la época colonial, esta región, conocida como crisol de culturas de Bolivia, había también españoles descendientes de antiguas familias cristianas, Guaraní, Chiquitano y los nativos de Chane, así como los demás, para los cuales se envían a estas lejanas tierras fue una forma de castigo o una manera de mantenerlos lejos de las principales ciudades coloniales españolas. Sin embargo, la herencia judía traída por los conversos pioneros de la Santa Cruz es un componente esencial de la fundación de la ciudad, que ha establecido profundas raíces en la sociedad local.
Santa Cruz de la Sierra tiene una historia de la inclusión y la mezcla de pueblos de diferentes culturas, religiones y orígenes étnicos. Su nacimiento como una tierra de parias, los aventureros y los nativos en lucha, muy lejos de estar bajo la estrecha vigilancia de las autoridades españolas, produjo una sociedad de individuos más independientes y emprendedores que adaptarse a su entorno y construir una sociedad distinta. Los conversos y sus descendientes son un componente importante del mosaico multiétnico que constituyen Santa Cruz, y su legado sigue vivo hoy en día.
Por : Francisco Roig y David Reichsfeld
Nota al presente artículo: En este artículo no se considera otras zonas aledañas donde también existieron asentamientos de familias sefarditas como es caso de Pasorapa en el departamento de Cochabamba que queda muy cerca de Valle-Grande del departamento de Santa Cruz, como también otros asentamientos del departamento de Chuquisaca cercanos a Valle-Grande, aclarando que en la época del coloniaje o dominación española, Pasorapa era parte de lo que hoy es la provincia Mizque y pertenecía a la diócesis del departamento de Santa Cruz, hasta el nacimiento de la República, 1825).
Filed under: Artículos , HaLapid , HaLapid el otoño de 2009
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (Santa Cruz de la Sierra) versión impresa ISSN 1819-0545 Rev. humanid. cienc. soc. (St. Cruz Sierra) v.4 2008 n.se
Este artículo fue publicado en español en la Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 15, N º 01/02 (junio - diciembre de 2009). ISSN 1819-0545.
Francisco Roig tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington y un MBA de la Universidad Americana (e-mail: francroig@hotmail.com).
David Reichsfeld es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Maryland y una Maestría en Economía Internacional y Finanzas de la Universidad de Brandeis (e-mail: david_drm@hotmail.com). Traducido por la Dra. Inés Azar.
Traducido por el Dr. Inés Azar traducción de la Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol.15, n. 01/02, pp 103-114, (junio - diciembre de 2009)
Bibliografía
Bach, Moritz, carta escrita desde Santa Cruz de la Sierra el 15 de enero de 1842, en Zeitschrift für vergleichende Erdkunde , vol. 2, N • 12, 1842, pp 542-546.
Bell, Dean Phillip. Judios en el mundo moderno temprano . Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 2008.
Cantera Burgos, Francisco. Pedrarias Dávila y Cota, capitán general, y gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua: SUS Antecedentes Judíos . Madrid: Universidad de Madrid, Cátedra de Lengua Hebrea e Historia de los Judíos, 1971.
Caro Baroja, Julio. La Sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV . Madrid: Imprenta y Editorial Maestre, 1963.
Cohen, Martin, ed. La experiencia judía en América Latina . Waltham, MA: American Jewish Historical Society, 1972.
De Los Ríos, José Amador. Historia social, Política y religiosa de los Judíos de España y Portugal. Tomo III . Madrid: Imprenta de T. Fortanet, 1876.
Finkelstein, Norman F. Historia judía americana . Filadelfia: Jewish Publication Society, 2007.
García Recio, José María. Análisis de Una Sociedad de la Frontera. Santa Cruz de la Sierra en los Siglos XVI y XVII. Sevilla, 1988.
Gitlitz, David M. El secreto y el engaño: La religión del Crypto-Judios . Filadelfia: Jewish Publication Society, 1996.
Hervás, Marciano de. Judíos y cristianos nuevos soles en la Historia de Trujillo . Badajoz: Marciano Martín Manuel, 2008.
Hordas, Stanley M. Para el Fin de la Tierra: Una historia de los cripto-Judios de Nuevo México. New York: Columbia University Press, 2005.
Hubsch Neumann, Francisco. "Judíos en Bolivia," El Deber , Santa Cruz, 23 de septiembre de 2001.
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.gov.bo/default.aspx .
Mangan, Sherry. "Nubes de tormenta sobre el Refugio de Bolivia: un patrón nuevo de América del Sur del antisemitismo ", Commentary, Boston, agosto de 1952,
Medina, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima. 1569-1820 . Tomo I. Santiago: Imprenta Gutenberg, 1887.
Montero Hoyos, Sixto. La familia ñufleña. Episodios de la Vida de Santa Cruz de la Sierra . Santa Cruz, 1943.
Naturalia, Revista de la Sociedad Natura Bolivia , Santa Cruz, 2008.
Peña Hasbún, Paula. La permanente Construcción de Lo cruceño . Santa Cruz de la Sierra, 2009.
Pérez, Joseph. Los Judíos en España . Madrid: Marcial Pons, 2005.
Roth, Cecil. Una historia de los marranos . Nueva York:. Sepher-Hermon Press, 1932
Roth, Norman. conversos, la Inquisición y la expulsión de los Judios de España . Madison: University of Wisconsin Press, 1995.
Rueda Peña, Mario. "Los Judíos de Vallegrande", El Deber , Santa Cruz, 23 de noviembre de 1995. [Links]
Sachar, Howard Morley. Adiós España, El Mundo de los sefardíes recordado . Nueva York: Random House, 1994.
Sicroff, Albert, Los Estatutos de limpieza de sangre . Madrid: Taurus, 1985. [Links]
Terceros Banzer, Marcelo. Al Margen de mis lecturas . Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: El País, 1998.
Sachar, p. 59; Pérez, pp 56-59, 139, 182, Hervás, pp 277-291, De Los Ríos, pp 596-602.
Limpieza de sangre eran los estatutos, establecidos en España en el siglo 15, que prohibía los conversos y sus descendientes de ocupar cualquier puesto en las instituciones más poderosas en el reino: la Iglesia, los militares y el gobierno (libro Sicroff se dedica a este tema ).
Por otra parte, una serie de órdenes se emitieron periódicamente prohibiendo descendientes de Judios a vivir en el Nuevo Mundo (Finkelstein, p.19).
Cf. Norman Roth, pp 120-124; Cantera Burgos (el libro está totalmente dedicado al tema).
Cf.. Norman Roth, pp 174-175; Hervás, pp 277-291; Pérez, p. 182.
Término utilizado para referirse a la persona que se había convertido recientemente a la religión católica.
Con respecto a la incidencia de la endogamia en Santa Cruz y la respuesta de la Iglesia católica a la misma durante los días 16 y 17 ª siglos, véase García Recio, pp 429, 458 y 462.
Para estas tradiciones que hemos investigado una serie de fuentes, pero nuestros principales son Gitlitz (1996) y las hordas (2005).
La única excepción a esto es la cocina de Vallegrande, que dado su fácil acceso a Charcas, fue influenciada por la cocina andina.
En una carta fechada en 1842, Moritz Bach informa que durante el reinado de Carlos V de España, varias familias españolas habían sido expulsados de Santa Cruz por "razones políticas" y, además, Santa Cruz ha sido una historia de un destino común para las personas expulsadas.
Fuente: http://sefarditas.blogspot.com/2011/08/santa-cruz-de-la-sierra-y-su-legado.html