Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica. Mostrar todas las entradas

LA HUELLA HISPÁNICA EN EL LEGADO MUSICAL DE SEFARAD


Por María Luisa García Sánchez

Dice un hermoso refrán sefardí: «Boca dulce avre puerta de fierro»; así la imaginada llave del corazón, quedó para siempre abierta a lo español a través de los siglos, en la memoria de los sefardíes con melodías y palabras, que fueron tejiendo una historia de conmovedora ternura y fidelidad. Después de la expulsión de los judíos el treinta y uno de marzo de 1492, los lazos que los unían a con la Península no quedaron bruscamente interrumpidos. Tanto las comunidades de Oriente, como las del norte de África, por medio de sus relaciones comerciales y culturales con España, siguieron enriqueciendo con nuevas incorporaciones el corpus de canciones y romances aprendidos antes de la diáspora.

Escena de la Pascua

Dos son las grandes ramas, que se desgajan del tronco común de la cultura musico-literaria judía y española. La primera está referida a lo que podríamos denominar el «canto espiritual judeo-español», que tiene su más alto exponente en la llamada Edad de Oro del judaísmo en la España musulmana, que va de los siglos x al xii, y donde los textos de poetas como Yehudá Haleví o Salomón aben Gabirol, se cantaban con melodías hebreas, tanto como con otras árabes o cristianas. Los cantos sinagogales estaban, y están llenos, de melismas e improvisaciones vocales. Hay que subrayar la ausencia de cualquier instrumento musical, algo prohibido en la sinagoga con excepción del shofar. Se conoce poco de la práctica musical en las juderías medievales, aunque la presencia de juglares judíos a sueldo, de distintos reyes, confirman que participaron en la música de la España medieval junto a cristianos y árabes (parece que Al-Mansur, cantor y músico judío, tuvo un importante papel en la llegada al emirato cordobés del universalmente conocido Ziryab).

El género característico, que une rasgos de la cultura sefardita con la tradición hispánica medieval, son las llamadas «coplas o complas». Se trata de poemas estróficos, algunas veces acrósticos, que se cantan y que tiene un carácter culto —es decir, esencialmente libresco— con una temática muy variada, que va desde las coplas paralitúrgicas, pasando por las admonitivas: «La vida es un pasaje / por ganar aventaje...», hasta llegar a algunas tan curiosas como: El guisado de las berenjenas, especie de recetario en verso acerca de cómo preparar esta verdura. Incluso existen parodias o versiones burlescas de coplas que se cantan en celebraciones como Hanuká: «Paró (faraón) las fazia. / Yusé (José) se las comía. Hanuquía baila tu tía / Hanucá baila tu vava».

La segunda gran rama de nuestro común acervo musical y literario se nutre de los llamados «géneros tradicionales», todos ellos de transmisión oral. Son los más populares y comprenden el refranero, los cuentos o consejas, y sobre todo los romances y canciones. Manuel L. Ortega, en su libro Los hebreos en Marruecos, expresa muy bien cómo es de grande y profundo el conocimiento y la vitalidad del Romancero hispánico entre los sefardíes: «En Marruecos viven todavía los viejos cantares, que desgranados de las antiguas epopeyas castellanas, aparecen ya en las colecciones formadas a mediados del siglo xv en Amberes y Zaragoza…» y otro tanto se puede decir de la romansa, término con que se denomina al Romancero en las comunidades sefardíes de Oriente. Pero ¿qué diferencias se establecen en el uso, contenido y transmisión del romancero judeo-español, según sean comunidades norteafricanas u orientales? ¿Todo el romancero sefardí procede de la Edad Media española? ¿Es cierta la idea de que se conservaron viejos romances hispánicos desaparecidos en la Península, gracias a los sefarditas? Sin duda existen diferencias formales en cuanto al uso de vocablos y también las hay, en cuanto a los temas romancísticos, según se trate de una u otra comunidad. Los sefardíes del Norte de África, por su proximidad geográfica con la Península, fueron receptores de muchos romances y canciones posteriores a la diáspora, a veces con evidentes influencias andaluzas en su música, como en el caso de las versiones marroquíes de «La hermana cautiva», y de romances, que narraban sucesos tan modernos como «El atentado de Alfonso XII». Más antiguos que este último, pero igualmente novedosos para los judíos expulsados, fueron temas como «La muerte del príncipe Don Juan» o «La muerte del Duque de Gandía», este último, por cierto, perdido en las versiones orales españolas y conservado solo gracias al mundo sefardí. No son los únicos ejemplos: «Jimena pide justicia», «La prisión de Roldán», «El sueño de doña Alda», «Raquel lastimosa», «La mujer de Juan Lorenzo» y algunos más, entre otros ejemplos de cómo algunos temas del Romancero, han llegado hasta nosotros a través de la tradición oral judeo-española. Parece claro que no todos los romances sefardíes provienen de la tradición hispánica, sino que composiciones como «Los siete hermanos y el pozo airón» (utilizado como endecha) proceden de baladas griegas aunque su comienzo encontremos letras como esta: «Ya se van los siete hermanos / ya se van para Aragón…»

El Romancero ha estado siempre vivo y presente en el ciclo vital de los sefardíes. Lo mismo servía para llenar las horas de ocio, para acompañar trabajos caseros, como para animar fiestas y juegos. Podía ser un canto en los duelos o utilizarse para dormir a los niños, y desde luego estaba presente en las festividades religiosas (Simhat Torá, Pascua…). Una copla popular española afirma: «La dama que quiere a dos / no es tonta que es entendida / si una vela se le apaga / otra le queda encendida». Esa actitud vital picaresca y burlona, tan arraigada en la cultura tradicional hispánica, tiene su equivalente sefardita en la primera estrofa de una cántica oriental: «Dos amantes tengo la mi mama / a cual que me tome yo / el uno es pantalonero / el otro es particular». El cancionero tradicional por su belleza literaria y musical, gran variedad de temas y ritmos, así como por su uso y ocasionalidad, durante festividades religiosas y familiares, es el más abundante y mejor conservado. Existen muchas grabaciones de temas amorosos, humorísticos, de partos, de circuncisión, de cuna y por supuesto de un acontecimiento social tan importante, como las bodas. El paralelismo temático de las canciones de boda sefardíes con las letras de la lírica tradicional española son notables, veamos ejemplos como el que se refiere a la imagen de los cabellos sueltos o destrenzados que simbolizan la virginidad y que está presente en letrillas líricas españolas: «Estos mis cabellos madre / dos a dos me los lleva el aire.. Y si acaso los descojo / luego el aire los maltrata / también me los desbarata / cuando los entrezo y cojo…». En un canto nupcial marroquí se dice: «la novia destrenza el pelo / y se desmaya el cabayero…». También está presente el agua como elemento y referente de la pasión amorosa, o de la fecundidad, en las canciones que acompañan el baño de la novia en los ritos nupciales de los sefardíes, «Fuérame a bañar / a orillas del río / allí encontrí madre / a mi lindo amigo...; o este otro ejemplo: Debajo del limón, la novia/ y sus pies en el agua fría...»(«el baño de la novia»). Ese mismo universo simbólico de lo sensual, sexual y purificador del agua, aparece en temas españoles como: «A los baños del amor / sola me iré / y en ellos me bañaré». Asimismo el tema de la tez morena en la mujer se da en ambas tradiciones; si la hispánica afirma: «Aunque soy morena / no soy de olvidar / que la tierra negra / pan blanco suele dar.», su equivalente judeo-español canta: «Morena me llaman / yo blanca nací / de pasear galana / mi color pedrí.», tema que por cierto, aparece en la comedia de Lope de Vega Servir a señor discreto. Otro tanto ocurre con canciones amatorias como la oriental: A la una yo nací / a las dos me engrandecía / las tres tomí amante / a las cuatro me casí / me casí con un amor». El folclorista español Rodríguez Marín en sus Cantos populares españoles recoge la siguiente versión: «A la una nací yo / a las dos me bautizaron / a las tres me enamoré / a las cuatro me casaron». Bien es sabido que lo puro acaba por contaminarse o perecer, y como no podía ser de otro modo, el legado hispánico en la música sefardí incorporó el influjo de los pueblos y lugares donde las comunidades expulsadas se asentaron, pero después de más de cinco siglos, el hilo invisible de la tradición hace posible que ambos pueblos nos reconozcamos, a pesar de diásporas y adversidades. Hay desde España una enorme deuda de gratitud histórica para con el mundo sefardí. Si con un refrán judeo-español comenzamos estas líneas, bien puede otro ser la llave que las cierre, aunque no para siempre: «Tal árbol, tal fruto; tal padre, tal fijo».


Fuente: http://cvc.cervantes.es/artes/sefarad/sefardita/legado_musical.htm

_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________

La Saveduria De La Mujer En La Tradision Sefaradi Folklorika / Konsejas, Konsejos, Kantigas, Komidas, Kuras Para Ser Novia Komplida (1) - por Daisy Alalouf Newell .


Kuando se trata de transmeter tradisiones folklorikas Sefaradis, se ve ke la influensa i el poder viene de las madres, en sus okupasion de mantener la vida i salud de miembros de sus famiya. La madre Sefaradi ambezava a las ijas las konsejas, los konsejos, las kantigas, komidas i kuras para ser novia komplida. Eya tambien era la ke transmetia todas las reglas por mantener las varias fiestas relijozas. Algunas mujeres tenian el poder i la saveduria de kuras - mi madre era una de estas, i su ermana grande era komadre ikurandera.

Estas informasiones se davan de la kuna asta la hupa sin edukasion formal, porke en Salonika, onde nasieron i se engrandesieron mi mama I mis tias verso la fin del siglo 19 i el empesijo de el siglo 20, ijas por la mas parte no se ivan a la eskola. Mi madre me kontava ke tenia un 'tutor' en Fransez kuando tenia 11 o 12 anyos. Esto, endjunto kon los artes de mirar kaza, kuzir, gizar, ets. era todo lo ke se keria para ser una ija Sefaradia komplida en akeyos tiempos.

Mi mama i mi papa vinieron a los Estados Unidos en 1916 kon mi ermano grande en brasos, endjuntos kon mi Tia Matilde, la ermana de mi papa, ke no era kazada, i ke ayudava a mi mama en kudiar las kriaturas.

KONSEJAS: Estas eran estoryikas o leyendas ke se kontavan al deredor de la meza o a la ora de echar a la kama, en mas parte no en meldado de livros, ama oralmente. En jeneral tenian algun 'moral' klaro, i una fin alegre en diziendo "eyos tengan bien i mozos tambien". Munchas de estas estoryikas eran publikadas en Ladino en letras Rashi i mi papa o mi Tio las meldavan a toda la famiya. Tambien, avia los 'Kuentos de Djoha', las estoryikas de el haham/bovo al kual le afitava todo modo de kozas ke el los savia rezolver a su modo.

Kuando yo era chika la Tante Matilde morava kon mosotros asta ke nasio me ermaniko, Sam en 1927. (Yo nasi en 1920). Estonses eya i su marido se mudaron a sus apartamento, ma i despues de esto, siempre eya ayudava a mi mama. Mi mama lavorava endjuntos kon mi papa en su echo. Me akodro ke yo me ambezi a lavrar (brodar) i azer kroshe de mi Tante Matilde, artes emportantes para una ninya en muestra kultura. Todas las velas (los perdes), las savanas de kama, i los manteles eran brodados i todo se tenia de dar kola i fiero (uti), ke yo me ambezi de una edad muy chika. La Tante Matilde era una shastra muy fina i eya me kuzia todos los vestidos, i me kuzyo mi anshugar antes ke de kazarme. Asentada a su lado, me ambezi a kuzir sin lesiones. Todo el tiempo ke eya estava kortando, alfinando, kuziendo i dando fiero, nunka mankava de kantar kantigas en Ladino. Munchas de las kantigas ke kanto yo oy mismo me las ambezi en este foro.

KONSEJOS: Estos eran transmitidos mezo los Refranes o Dichas, proverbios ke eran parte de la vida kada dia en dia i para kada okazion. Pedri el lavor: 'No te merekeyes, kerida, una puerta se sera i otra se avre' . Rompi un vazo muy karo: 'Mal ke se eskapa kon para, no es mal' Tienes problemas personal i estas triste: 'Kuando mas eskuro es la noche, mas presto se amanese' Tambien, el refran: 'Tala Madre, tala ija: Mira a la Madre antes ke tomes la ija' Estos refranes eran para dar esperansa i menguar la dolor de vida. Puedo kontinuar kon muchas dichas semejantes ke mostran la verdad i la saviduria kon sempleseda.

KANTIGAS: (Romansas) Muestras mujeres lazdravan de dia en dia kriando kriaturas, lavando, dando fiero, gizando, alimpiando, kuziendo ets, i sus lavores se azian mas liviano en kantando las kantigas ermozas. Las kantigas ke sus nonas trusheron de Espanya, evokavan el dezeo de sus kazas ansestralas. Las kantigas muevas de sus muevas tieras, i kantigas umoristikas ke kantavan en Salonika en traendo agua del pozo. el pozo alivianavan sus penas. Estas tambien se las ambizavan las ijas de la kaza. Munchas de las kantigas ke kanto oy mismo son las kantigas ke kantava mi mama, mi papa i mis tias o tios al rededor de la meza o en lavorando en la kaza.

KOMIDAS: Es difisil de kreer, ama los 'boyos' (rolos dulses) ke se venden en las playas de Portugal oy son los mismos boyos ke mi mama ornava en los 1930's en New York. Imajinate! Esta recheta trusheron kon eyos de la Iberia asta el Emperio Ottomano! I de aya a los Estados Unidos, kontinuando a ornarlos en la misma manera por mas de 500 anios! Pan de Espanya es una torta muy delisioza ke se orna en Espanya oy i ke es ornada por munchas mujeres Sefaradias en Turkia, Gresia, Sud Amerika, Fransia o Israel...la misma recheta! Muestras senas uzan muchas verduras i azeite oliva, i poko karne, peshe, o gayina. Las 'borekas', enchidas de kezo, spinaka, patata, ets. son muncho komo las empenadas gizadas en los paizes Ispanikos.

Los 'Biskochos' o 'roskas' son komo las 'roskitas' de los paizes Ispanikos. Los kezos, el kezo de Espanya 'Manchego' es el mismo del 'Kashkaval' muestro. Kuando un diplomat vizito a Salonika en el empisijo d'el siglo vente, le sorprendio de sentir una sivda entera avlando un Espanyol arkaiko miles de kilometros de Espanya! Remarko ke mezmo las komidas eran las mismas komo en su kaza. Los 'fijones'(avas) ke gizamos eran gizados al orno komunal en Espanya, i tambien en el Emperio Otomano! La komida ke asemeja al 'Casoulet' Fransez, ez una kombinasion de fijones,(avas) karne, uesos, en vezez gayina, servida kon aroz. Aroz kon 'judias' una komida muy Espanyola, solo ke el aroz muestro se aze kon salsa de tomat i birzelas. Esto es una komida espesial para 'Noche de Shaba'. No avia novia ke deshava kaza de su madre sin tener la recheta para 'Biskochos' i 'Fijones' Oy mismo en los paizes Ispanikos, avas se yaman 'Judias'. Esto da una impresion ke los Djudios desharon su nombre en la kuzina Espanyola.

KURAS I PREKANTES: Los Sefaradim son una djente kon mucha superstision. Kuando me estava engrandesiendo, me paresia ke para kada chika hazinura avia una kura de kaza. Me espanti en suviendo las eskaleras porke alguno se aperesio ensubito: ayde, una kucharika de asukar i un vazo de agua freska, i tambien, ir a urinar! Este proseso tenia un efeto mediko kontra un 'espanto'. Alguno me alavo 'ke ermoza ke estas': ayde! Al venir a kaza mi mama tomava la sarten, echava azeite, yervas buenas, klavikos, i un poko de 'raki' o 'ouzo', i asendia la lumbre. Empesava a salir umos i mi mama empasava el prekante: 'ken te kijo mal, ke te lo kite, ken te maldisio, ke te salga', i ansina el 'ojo malo' se kitava. En este proseso yo estava suspirando los umos i mi mama me salpikava en la kara kon lo ke estava en la sarten. Kuando era chika siempre tenia un sakito de ajo en la aldukera para guadrar del 'aynara' o 'ojo malo'. Vos digo klaramente ke oy mismo siempre tengo un klaviko de ajo en la chanta ke tomo kon mi.

Seguramente la mejor melizina era el 'Raki'. Dolor de kavesa? Un panio de raki a la kavesa. Dolor de diente? Un pedasiko de algoudon, untado en el raki al borako. Dolor de oido? Lo mismo. Te tuertites la kanea? Un panyo de raki. Dolor de tripa? Un panyo de raki i shavon al estomago. Infeksiones se kuravan kon un emplasto de aroz i sevoya. Kaladas i grippa, un panio kon raki kaentado al pecho, i para abashar la kaentura, masajes kon raki o alkol. Raki se uzava tambien para alimpiar los vistidos de Papa kon una furcha untada en raki. Por seguro ke guelia komo un 'boracho' ama puedeser los otros ombres tambien tenian el mismo uzo de alimpiar kon 'raki'. Ay una kantiga popular ke se yama 'La Vida do Por el Raki' ke se kanta en kada fiesta onde ay Sepharadim.

Mi mama i su ermana Palomba eran konosidas por 'kuranderas' en el vizendado i eyas estavan prontas para ayudar al ken keria, para guardarlos d'el ojo malo i uzar sus kuras de kaza.. Estavan prontas a ir kon sus sestos de yervas buenas komo ruda i maryoram ke kresiamos en tiestos de muestro apartamento.

Akel tiempo yo pensava ke todo esto era 'bovedades' , ma agora regreto muy mucho ke no me ambezi las rechetas de estas 'kuras' antes ke muriera mi mama. Ama me alegro por lo ke me akodro i por la oportunidad de ambezar a las djovenas de esta jenerasion, mezo este Program de Florida Folklife/Apprenticeship.


1. Este texto fue adaptado de la konferensia de la autora en el Kongreso de Vida Folklorika en Florida, en 1 Marso 2003. Daisy Alalouf Newell fue akordada el titolo de "Maestra del Folklor en Florida" por su saviduria del folklor de los Sefaradim.





Fuente: http://www.sephardicstudies.org

_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________