"Una Sucá en la Cárcel de la Inquisición Mexicana" por Rab Yosef Bittón

A lo largo de nuestra historia, los Yehudim hemos superado todo tipo de obstáculos para poder observar la Mitzvá de la Sucá. Pero quizás uno de los ejemplos más llamativos de amor y determinación del pueblo Judío hacia este precepto, es la Suca que fue construida en las cárceles de la inquisición de la ciudad de México en el año 1603, por un cripto-judío llamado Sebastián Rodríguez.

Sebastián había nacido en Portugal, en el año 1573, en un pueblo llamado San Vicente Davera, pero abandonó su casa a la edad de siete años, para trasladarse hacia Sevilla (España), donde trabajó en la tienda de su tío Antonio Rodríguez, quien le había enseñado a leer y escribir.

A los catorce años de edad, en el año 1587, se embarcó hacia la Nueva España (nombre anterior de México) y se asentó en la ciudad de Puebla, en la casa de un pariente lejano, también portugués, de nombre Guillermo Rodríguez, el cual lo enviaba a los pueblos aledaños a vender ropa. A los dieciséis años se independizó y comenzó a trabajar por su cuenta.

A los dieciocho años se casó con su prima Constanza Rodríguez, que era siete años mayor que él. Previo a la boda, su cuñado Domingo Rodríguez, y Manuel de Lucena, llevaron a Sebastián al campo y le enseñaron muchas de las Halajot (leyes y tradiciones) de la Torá respecto al matrimonio y la vida judía, aunque él ya tenía algunas nociones de estas.

Pero sus principales maestros, de quienes aprendió las leyes de la Torá, fueron Luis de Carvajal (El Mozo) y Sebastián de la Peña. Durante largas caminatas en compañía de sus maestros, analizaron juntos los distintos pasajes de la Torá.Luis de Carvajal, siempre llevaba oculto entre el forro y el fieltro de su sombrero, varios escritos con pasajes y leyes de la Torá, y de esa manera podía enseñarles a sus alumnos.

En 1596, cuando apenas había cumplido veintitrés años, y por la acusación de un tal “Pedro de Reparo” en su contra, Sebastián Rodríguez fue detenido en la ciudad de México junto con su esposa Constanza. Fue llevado a las cárceles de la inquisición en la plaza Santo Domingo, que hoy es la calle de Donceles y Brasil, muy cerca del Zócalo actual.

Su castigo fue reclusión perpetua, y la confiscación de todos sus bienes.

Durante los primeros tres meses de sus interrogatorios, Sebastián guardó absoluto silencio, por lo cual lo mantuvieron encadenado a unos grilletes de manos y pies. Luego de esos tres meses de tortura, Sebastián confesó que profesaba la Ley de Moisés. Fue entonces que le quitaron los grillos, y lo pusieron en una celda junto a Luis Diaz, que operaba como espía de la inquisición.Luis Diaz, apodado luego como “El Malshín” (delator), informó a los inquisidores que su compañero de celda, Sebastián “judaizaba”, esto es: que no consumía la carne que le servían, ni barría el piso de su celda los sábados, …que se lavaba las manos antes de consumir el pan, y que rezaba todos los días en dirección al este, hacia Jerusalén, con la cabeza cubierta.

Como consecuencia de este informe Sebastián fue llevado ante los inquisidores para que declarase la verdad pero como este negaba las acusaciones que le habían imputado, se procedió nuevamente a la tortura. Esta vez con el instrumento de tortura llamado “el potro”. Después la quinta vuelta del cordel, Sebastián declaró que él judaizaba (=se comportaba como judío), pero que “se arrepentía de haberlo hecho”

Se acercaba la fiesta de Sucot (cabañas) del año 1603, y Sebastián Rodríguez, su esposa Constanza Rodríguez y su pequeño hijo Domingo, llevaba ya siete años encerrado en las cárceles de la inquisición conocida como “La casa Chata”. Sebastián no quería dejar de cumplir con el precepto bíblico de celebrar la fiesta de Sucot, y por lo tanto, buscá la manera de poder construir una Sucá (cabaña), en el mismísimo patio de la cárcel, frente a las narices de los inquisidores Alonso de Peralta y Gutierrez Bernardo de Quirós.

A principios del mes de septiembre de 1603, el conde de Monterrey y virrey de la Nueva España, le otorgó al capitán Esteban Lemos, una condecoración epsecial. Esteban Lemos desempeñaba sus labores en el palacio de la inquisición, como notario de secuestros del santo oficio.

Aprovechando este reconocimiento que le habían otorgado a Lemos, Sebastián Rodríguez “decidió honrarlo, y dedicarle una fiesta en su honor”. Los inquisidores le dieron el permiso necesario para ello, e incluso aprobaron la fecha del 21 de septiembre y la lista de invitados propuesta por el reo Sebastián. Sin embargo la verdadera intención de esa fiesta, no era otra que poder hacer una Suca, y así poder cumplir con la Mitzvá de celebrar en la Sucá.

Para este evento, Sebastián solicitó que le trajeran una gran cantidad de ramas. Los mismos inquisidores enviaron a cuatro indios a buscar las ramas para preparar “la supuesta fiesta”. Inmediatamente se comenzó con la preparación y decoración en el patio de la cárcel, conocido hasta hoy como “patio de los naranjos”, y se procedió a colocar las ramas por arriba de las cuatro paredes del patio. Y así Sebastián Rodríguez con siguió tener su propia Suca, teniendo como invitados a los mismos inquisidores, sin que estos se dieran cuenta que delante de ellos se estaba festejando una fiesta judía.

Para aquella “ocasión especial”, se había preparado una rica comida, que incluía pollo como plato principal. Sebastián se preocupó que las gallinas fueran faenadas con la Shejitá (faena ritual judía), algo que se había organizado fuera de la cárcel.

Y así fue que el día 21 de septiembre de 1603, Sebastián Rodríguez, junto a su esposa Constanza, y varios judíos mas que estaban presos en la cárcel de la inquisición, pudieron festejar la fiesta de Sucot, comiendo en la Sucá y festejando esta hermosa fiesta con cantos y alegría. Y todo esto frente a las narices de los inquisidores, quienes ignoraban que estaban consumiendo comida Kasher dentro de la Suca.

El día 2 de junio de 1606, Sebastián Rodríguez, su esposa Constanza Rodríguez, y su hijo Domingo, fueron dejados en libertad.

Hoy, 400 años más tarde, la arriesgada decisión de Sebastián Rodríguez de construir una Suca dentro de la cárcel de la inquisición es un ejemplo inspirador de la determinación del pueblo judío de mantener y cumplir con la Torá donde quiera que estemos, desafiando incluso a la terrible inquisición española en México.

Esta historia se encuentra registrada en el archivo general de la nación de México, que se encuentra en el palacio de Lecumberri. Proceso contra Sebastián Rodríguez, y Constanza Rodríguez por judaizantes. México 1595-1596 inquisición, vol 154, exp.2



Fuente: http://halaja.org


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________

La Saveduria De La Mujer En La Tradision Sefaradi Folklorika / Konsejas, Konsejos, Kantigas, Komidas, Kuras Para Ser Novia Komplida (1) - por Daisy Alalouf Newell .


Kuando se trata de transmeter tradisiones folklorikas Sefaradis, se ve ke la influensa i el poder viene de las madres, en sus okupasion de mantener la vida i salud de miembros de sus famiya. La madre Sefaradi ambezava a las ijas las konsejas, los konsejos, las kantigas, komidas i kuras para ser novia komplida. Eya tambien era la ke transmetia todas las reglas por mantener las varias fiestas relijozas. Algunas mujeres tenian el poder i la saveduria de kuras - mi madre era una de estas, i su ermana grande era komadre ikurandera.

Estas informasiones se davan de la kuna asta la hupa sin edukasion formal, porke en Salonika, onde nasieron i se engrandesieron mi mama I mis tias verso la fin del siglo 19 i el empesijo de el siglo 20, ijas por la mas parte no se ivan a la eskola. Mi madre me kontava ke tenia un 'tutor' en Fransez kuando tenia 11 o 12 anyos. Esto, endjunto kon los artes de mirar kaza, kuzir, gizar, ets. era todo lo ke se keria para ser una ija Sefaradia komplida en akeyos tiempos.

Mi mama i mi papa vinieron a los Estados Unidos en 1916 kon mi ermano grande en brasos, endjuntos kon mi Tia Matilde, la ermana de mi papa, ke no era kazada, i ke ayudava a mi mama en kudiar las kriaturas.

KONSEJAS: Estas eran estoryikas o leyendas ke se kontavan al deredor de la meza o a la ora de echar a la kama, en mas parte no en meldado de livros, ama oralmente. En jeneral tenian algun 'moral' klaro, i una fin alegre en diziendo "eyos tengan bien i mozos tambien". Munchas de estas estoryikas eran publikadas en Ladino en letras Rashi i mi papa o mi Tio las meldavan a toda la famiya. Tambien, avia los 'Kuentos de Djoha', las estoryikas de el haham/bovo al kual le afitava todo modo de kozas ke el los savia rezolver a su modo.

Kuando yo era chika la Tante Matilde morava kon mosotros asta ke nasio me ermaniko, Sam en 1927. (Yo nasi en 1920). Estonses eya i su marido se mudaron a sus apartamento, ma i despues de esto, siempre eya ayudava a mi mama. Mi mama lavorava endjuntos kon mi papa en su echo. Me akodro ke yo me ambezi a lavrar (brodar) i azer kroshe de mi Tante Matilde, artes emportantes para una ninya en muestra kultura. Todas las velas (los perdes), las savanas de kama, i los manteles eran brodados i todo se tenia de dar kola i fiero (uti), ke yo me ambezi de una edad muy chika. La Tante Matilde era una shastra muy fina i eya me kuzia todos los vestidos, i me kuzyo mi anshugar antes ke de kazarme. Asentada a su lado, me ambezi a kuzir sin lesiones. Todo el tiempo ke eya estava kortando, alfinando, kuziendo i dando fiero, nunka mankava de kantar kantigas en Ladino. Munchas de las kantigas ke kanto yo oy mismo me las ambezi en este foro.

KONSEJOS: Estos eran transmitidos mezo los Refranes o Dichas, proverbios ke eran parte de la vida kada dia en dia i para kada okazion. Pedri el lavor: 'No te merekeyes, kerida, una puerta se sera i otra se avre' . Rompi un vazo muy karo: 'Mal ke se eskapa kon para, no es mal' Tienes problemas personal i estas triste: 'Kuando mas eskuro es la noche, mas presto se amanese' Tambien, el refran: 'Tala Madre, tala ija: Mira a la Madre antes ke tomes la ija' Estos refranes eran para dar esperansa i menguar la dolor de vida. Puedo kontinuar kon muchas dichas semejantes ke mostran la verdad i la saviduria kon sempleseda.

KANTIGAS: (Romansas) Muestras mujeres lazdravan de dia en dia kriando kriaturas, lavando, dando fiero, gizando, alimpiando, kuziendo ets, i sus lavores se azian mas liviano en kantando las kantigas ermozas. Las kantigas ke sus nonas trusheron de Espanya, evokavan el dezeo de sus kazas ansestralas. Las kantigas muevas de sus muevas tieras, i kantigas umoristikas ke kantavan en Salonika en traendo agua del pozo. el pozo alivianavan sus penas. Estas tambien se las ambizavan las ijas de la kaza. Munchas de las kantigas ke kanto oy mismo son las kantigas ke kantava mi mama, mi papa i mis tias o tios al rededor de la meza o en lavorando en la kaza.

KOMIDAS: Es difisil de kreer, ama los 'boyos' (rolos dulses) ke se venden en las playas de Portugal oy son los mismos boyos ke mi mama ornava en los 1930's en New York. Imajinate! Esta recheta trusheron kon eyos de la Iberia asta el Emperio Ottomano! I de aya a los Estados Unidos, kontinuando a ornarlos en la misma manera por mas de 500 anios! Pan de Espanya es una torta muy delisioza ke se orna en Espanya oy i ke es ornada por munchas mujeres Sefaradias en Turkia, Gresia, Sud Amerika, Fransia o Israel...la misma recheta! Muestras senas uzan muchas verduras i azeite oliva, i poko karne, peshe, o gayina. Las 'borekas', enchidas de kezo, spinaka, patata, ets. son muncho komo las empenadas gizadas en los paizes Ispanikos.

Los 'Biskochos' o 'roskas' son komo las 'roskitas' de los paizes Ispanikos. Los kezos, el kezo de Espanya 'Manchego' es el mismo del 'Kashkaval' muestro. Kuando un diplomat vizito a Salonika en el empisijo d'el siglo vente, le sorprendio de sentir una sivda entera avlando un Espanyol arkaiko miles de kilometros de Espanya! Remarko ke mezmo las komidas eran las mismas komo en su kaza. Los 'fijones'(avas) ke gizamos eran gizados al orno komunal en Espanya, i tambien en el Emperio Otomano! La komida ke asemeja al 'Casoulet' Fransez, ez una kombinasion de fijones,(avas) karne, uesos, en vezez gayina, servida kon aroz. Aroz kon 'judias' una komida muy Espanyola, solo ke el aroz muestro se aze kon salsa de tomat i birzelas. Esto es una komida espesial para 'Noche de Shaba'. No avia novia ke deshava kaza de su madre sin tener la recheta para 'Biskochos' i 'Fijones' Oy mismo en los paizes Ispanikos, avas se yaman 'Judias'. Esto da una impresion ke los Djudios desharon su nombre en la kuzina Espanyola.

KURAS I PREKANTES: Los Sefaradim son una djente kon mucha superstision. Kuando me estava engrandesiendo, me paresia ke para kada chika hazinura avia una kura de kaza. Me espanti en suviendo las eskaleras porke alguno se aperesio ensubito: ayde, una kucharika de asukar i un vazo de agua freska, i tambien, ir a urinar! Este proseso tenia un efeto mediko kontra un 'espanto'. Alguno me alavo 'ke ermoza ke estas': ayde! Al venir a kaza mi mama tomava la sarten, echava azeite, yervas buenas, klavikos, i un poko de 'raki' o 'ouzo', i asendia la lumbre. Empesava a salir umos i mi mama empasava el prekante: 'ken te kijo mal, ke te lo kite, ken te maldisio, ke te salga', i ansina el 'ojo malo' se kitava. En este proseso yo estava suspirando los umos i mi mama me salpikava en la kara kon lo ke estava en la sarten. Kuando era chika siempre tenia un sakito de ajo en la aldukera para guadrar del 'aynara' o 'ojo malo'. Vos digo klaramente ke oy mismo siempre tengo un klaviko de ajo en la chanta ke tomo kon mi.

Seguramente la mejor melizina era el 'Raki'. Dolor de kavesa? Un panio de raki a la kavesa. Dolor de diente? Un pedasiko de algoudon, untado en el raki al borako. Dolor de oido? Lo mismo. Te tuertites la kanea? Un panyo de raki. Dolor de tripa? Un panyo de raki i shavon al estomago. Infeksiones se kuravan kon un emplasto de aroz i sevoya. Kaladas i grippa, un panio kon raki kaentado al pecho, i para abashar la kaentura, masajes kon raki o alkol. Raki se uzava tambien para alimpiar los vistidos de Papa kon una furcha untada en raki. Por seguro ke guelia komo un 'boracho' ama puedeser los otros ombres tambien tenian el mismo uzo de alimpiar kon 'raki'. Ay una kantiga popular ke se yama 'La Vida do Por el Raki' ke se kanta en kada fiesta onde ay Sepharadim.

Mi mama i su ermana Palomba eran konosidas por 'kuranderas' en el vizendado i eyas estavan prontas para ayudar al ken keria, para guardarlos d'el ojo malo i uzar sus kuras de kaza.. Estavan prontas a ir kon sus sestos de yervas buenas komo ruda i maryoram ke kresiamos en tiestos de muestro apartamento.

Akel tiempo yo pensava ke todo esto era 'bovedades' , ma agora regreto muy mucho ke no me ambezi las rechetas de estas 'kuras' antes ke muriera mi mama. Ama me alegro por lo ke me akodro i por la oportunidad de ambezar a las djovenas de esta jenerasion, mezo este Program de Florida Folklife/Apprenticeship.


1. Este texto fue adaptado de la konferensia de la autora en el Kongreso de Vida Folklorika en Florida, en 1 Marso 2003. Daisy Alalouf Newell fue akordada el titolo de "Maestra del Folklor en Florida" por su saviduria del folklor de los Sefaradim.





Fuente: http://www.sephardicstudies.org

_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________

¿Era judío Cristobal Colón? por Rab Yosef Bittón

El apellido Colón o Colombo era tipicamente judío. Viene del nombre o apellido hebreo Yoná, como “Rabbenu Yoná” (“paloma”, en italiano, se dice “colomba”).  Uno de los rabinos más famosos de esa época, y el más celebre jurista (poseq) judío italiano de todos los tiempos, se llamaba Rabbí Yosef Colón (mahariq, 1420-1480).  En España, en uno de los más tempranos autos de fe (1461), fue quemado vivo Tomás Colón, junto con su esposa y su hijo, por cometer el delito de “judaizar” (=realizar alguna practica judía, como encender velas o cambiarse la ropa un viernes por la tarde, o estar parado silenciosamente frente a una pared -recitando la ‘amidá, etc).

Por supuesto que, si Colón era judío, era de esperar que lo ocultara, especialmente si su intención era obtener el apoyo politico de la corona de España o Portugal para sus expediciones. En los tiempos de los reyes católicos Isabel y Fernando, ser judío no era un título que otorgara muchos privilegios en la corte española…..  Muchos judíos, probablemente más de 200,000, vivían una doble vida. Ellos o sus padres se habían convertido por la fuerza desde que comenzaron los “progroms” en 1391 y vivían exteriormente como católicos, pero en sus casas, en el seno de sus familias, trataban de vivir como judíos, muchas veces arriesgando sus vidas.  A estos judíos se los llamaba de muchas maneras diferentes: “marranos”, en el lenguaje popular, “conversos”, “cristianos nuevos”, “cripto-judíos” (judíos en secreto) o “chuetas” en el sur de España.

Hay muchas evidencias que indican la judeidad de Colón, como su firma, etc.

Otras menos conocidas son:

1. En su testamento Colón dejaba el 10% de todos sus ingresos a los pobres y a las doncellas que estén por casarse.  Estos gestos corresponden a dos preceptos muy importantes en el judaísmo,ma’aser kesafim, apartar un 10% de nuestros ingresos para caridad. Y dentro de la Mitsva de Tsedaqa, como dice el Shulján Aruj, el acto más meritorio y que tiene prioridad sobre cualquier otra noble caridad, es apoyar a las jóvenes que se van a casar y no tienen medios suficientes para hacerlo (hajnasat kalá, yore de’a 249:15).

2. Colón debía partir del puerto de Palos el 2 de Agosto de 1492. Ese año, el 2 de Agosto era el día de Tisha beAb, el día de duelo nacional del pueblo judío. Colón, por razones que nunca pudieron ser explicadas de otra manera (en términos climáticos, etc) embarcó a sus 90 hombres el 2 de Agosto pero no partió del puerto hasta el día siguiente, viernes 3 de agosto, media hora antes de que comenzara Shabbat.  “Casualmente” el 3 de Agosto era también el ultimo día que el infame Edicto de Expulsión establecía para que los judíos eligieran entre convertirse o abandonar España…

3.  Todos los que apoyaban a Colon eran judíos o judíos conversos. Los fondos para la expedición de Colón no venían, como dice la leyenda,  “del dinero de las joyas  que vendió la reina Isabel”.  Colón necesitaba el apoyo político y legal de la reina para conquistar legalmente nuevas tierras y para ello, convenció a la Reina que en los nuevos territorios (supuestamente, las Indias) España podría difundir aún mas el cristianismo. Entre los judíos que apoyaban a Colón estaban por ejemplo, el célebre Rab Don Isaac Abarbanel, uno de los hombres más pudientes  de España, el Rab Abraham Zacuto, el astrónomo mas famoso de España en esos tiempos, quien le entrego a Colón su Astrolabio y su Calendario Perpetuo, ambas herramientas nuevas y esenciales para la navegación. Los principales donantes de Colón fueron los judíos conversos. Entre muchos otros Luis de Santangel y Gabriel Sanchez. Cuando Colón llega de su primera expedición escribe dos carta de agradecimiento por el apoyo brindado: una a Sanchez y otra a Santanagel. Colón no escribió ninguna carta de agradecimiento a los Reyes.

Pero , ¿por qué los judíos y conversos españoles apoyaban a Colón, aunque éste fuera judío, si la intención de Colón era promover la fe cristiana? Estos pobres judíos habían sido convertidos a la fuerza al cristianismo, y sus familiares y amigos eran perseguidos, torturados y asesinados en autos de fe por “resistirse” a practicar la fe cristiana…


4. En su “Diario al Primer Viaje” de 1492, Colón revela su increíble plan maestro.   Allí Colón escribe que “con las ganancias de su empresa liberaría Hierusalem y construiría allí la Casa Sancta”. Esto lo dice Colón repetidas veces en sus diarios (ver aquí pag. 294). Lo que movía a Colón a conseguir oro y riquezas, según sus propias palabras, era su deseo de financiar un gran ejercito de mas de 100.000 soldados, liberar Jerusalem de mano de los moros y “construir allí la casa santa”.   Para los cristianos, la conquista de Jerusalén se justificaba con el fin de liberar el santo sepulcro. En términos cristianos,  la expresión “construir una casa santa en Jerusalem” no tiene ningún sentido… Evidentemente, como los judíos muy bien sabemos, la construcción de la “Casa Sancta en Hierusalem” no puede ser otra cosa que la construcción del Bet haMiqdash. La intención de Colón, y de los judíos que lo apoyaron con tanto entusiasmo era que con los fondos obtenidos se conquistara Jerusalem y los judíos, incluyendo a los 800,000 judíos que abandonaron España el mismo día que Colón partió del puerto de Palos, pudieran finalmente tener su propia tierra, volver a su hogar, Israel, y ver reconstruida allí su “Casa Sancta”  (בביא). Esta fue y sigue siendo, la mayor aspiración del pueblo judío, y por la cual , hasta hoy seguimos rezando.


Fuente: http://halaja.org


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________



Leha Dodi en Ladino (por Ribi Shelomo a-Levi Alkabets, traduksion de Ishak Altarats)






LEHA
Anda mi amigo al enkuentro de la novia presioza,
es al Shabat ke resiviremos kon su figura grasioza.

SHAMOR
"Guardar" i "Rekordar" el Shabat delisiozo,
nos izo sintir en un orden el Poderozo,
El poderozo es uno, i Su nombre es uniko,
Nombre de loor i ermozura i magnifiko.

LIKRAT
Enfrente el Shabat andar andaremos,
si el manadero de la bendision keremos,
Disde la kriasion del mundo fue el proyektado,
komo primo obyekto kalkulado i al ultimo deklarado.


MIKDASH
Bet-Amikdash maestozo i sivdad de la residensia!
levantate i sale de la ruina i dekadensia,
basta verter tus lagrimas sin kuantidad,
el Dio de los sielos te akordara la piadad.

ITNAARI
Sakudi el polvo i de la fuesa levantate,
el presiozo manto komo puevlo noble vistite,
la mano enerjika del ijo de Yishay se restituira,
i ansi tu alma abatida rihmir se rihmira.

ITORERI
Rebivite! Animate! Porke tu estreja esparza sus rayos,
despiertate! espiertate! ordena el kante en tus santuarios,
la gloria de Dio fue a ti deskuvrida,
porke fuetes de entre las nasiones eskojida.

LO-TEVOSHI
No te averguenses i no te atemes en la desgrasia,
porke estas kayado i porke djimis kon ansia?
En ti se abriga la tierna jenerasion,
i espera kon karinjo la fragua de Tsion.

YAMIN
A la derecha i esiedra te espandiras,
i del Dio santo i bendicho temeras.
Por el trivo de Perets salvados siremos,
alegres i orozos al Omnipotente bendiziremos.

BOI
Ven en pas korona del puevlo judio!
ven kon alegria, kon pompa, kon brio!
ven en medio de tus adorantes del puevlo destenguido!
ven Shabat! ven kerido! emperador del repozo komplido.


 ---------------------------------------------------------

1. Leha Dodi en Ladino, traduksion de Ishak Altaras
2. Isak Altarats servio en la komunidad djudia de Saray komo el ober-kantor (hazan-bashi) del Kal Grande dezde la inaugurasion de este templo, en 1930. - asta el Ogosto de 1941. kuando los Ustashis lo yevaron a Vraca (una montanyika en la periferia de la sivdad de Saray) i lo fusiliaron ayi. Esta tradusksion suya del famozo piyut Leha dodi (eskrito por Ribi Shelomo a-Levi Alkabets) fue publikada en el Jevrejski glas (La boz djudia), un semanal djudio lokal, en el num. 5, 1932. paj. 6. Del archivo de Eliezer Papo.



[1] Del archivo de Eliezer Papo.

[2] Isak Altarats servio en la komunidad djudia de Saray komo el ober-kantor (hazan-bashi) del Kal Grande dezde la inaugurasion de este templo, en 1930. - asta el Ogosto de 1941. kuando los Ustashis lo yevaron a Vraca (una montanyika en la periferia de la sivdad de Saray) i lo fusiliaron ayi.

Esta tradusksion suya del famozo piyut "Leha dodi" (eskrito por Ribi Shelomo a-Levi Alkabets) fue publikada en el "Jevrejski glas" ("La boz djudia"), un semanal djudio lokal, en el num. 5, 1932. - paj. 6.



Fuente: http://www.sephardicstudies.org

_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________




SANTA CRUZ DE LA SIERRA Y SU LEGADO COLONIAL JUDÍA

Santa Cruz de la Sierra es el centro económico de Bolivia y su ciudad más poblada, es también uno de más rápido crecimiento en las áreas urbanas de América Latina, con más de 70 por ciento de su población viviendo por encima del nivel de pobreza. Su moderna arquitectura y amplias avenidas que el hogar de aproximadamente dos millones de personas, de orígenes muy diversos, que han construido una sociedad muy especial en el corazón de América del Sur. Esta ciudad vibrante y diversa étnicamente era, hace apenas cincuenta años, una población empobrecida, aislada frontera de aproximadamente 40.000 habitantes que lleva, a menudo sin saberlo, el legado de muchos de los fundadores de la ciudad, que eran de origen judío. Este artículo pretende dar a conocer algunos datos de este interesante legado, y fomentar la investigación sobre el tema.



ESPAÑA, LA PATRIA DE LOS JUDIOS SEFARDÍES

España fue el hogar de la mayor población judía del mundo durante la Edad Media (Bell, p. 36). Fue durante el imperio romano que Judios comenzaron a asentarse en la Península Ibérica. Paso de los siglos, el número de Judios creció en toda España, dando a luz no sólo a los grandes barrios judíos ( juderías ) en las principales ciudades como Barcelona, Toledo, Gerona, Sevilla, Segovia, Cádiz, Valencia, Trujillo, Córdoba y Granada, sino también a las comunidades judías en pequeñas ciudades como Béjar, Hervás, Talavera de la Reina y Castrojeriz, e incluso en las zonas rurales. 1 Judios españoles y sus descendientes son también conocidos como sefardíes, palabra derivada de "Sefarad", que en hebreo significa "España".

Durante los períodos de dominación musulmana y de las guerras entre reinos cristianos y árabes, Judios vivían en las ciudades cristianas y musulmanas. Muchos de ellos se destacaron como escritores, médicos, filósofos, comerciantes, arquitectos, ingenieros, artesanos, músicos, etc Ellos se convirtieron cada vez más integrada en la sociedad española, hasta el punto de adoptar su lengua y sus costumbres. Hacia el final de la Edad Media, los reinos cristianos de España presionó Judios, con creciente fuerza y la violencia, a convertirse al catolicismo. Este fue un período triste en la historia de España que terminó en 1492 con la expulsión de todos los Judios que no se había convertido al catolicismo (Sachar, p. 73).

A lo largo del siglo 15, los sefardíes fueron perseguidos, y la mayoría de ellos se convirtió al catolicismo voluntariamente o por la fuerza, lo que les permitió permanecer en España. Sin embargo, para estos cristianos nuevos, la persecución no se detuvo después de la conversión. Como muchos de ellos y sus familias comenzaron a acumular riqueza y ganando influencia en la sociedad de España católica, la Inquisición comenzó a dudar de la veracidad de su conversión y los sometieron a investigaciones injustas, crueles torturas y en muchos casos, los condenó a cadena perpetua o incluso a la muerte. Los nuevos cristianos fueron llamados conversos (español para "convertir") o, como un insulto, marranos (español para "porcina"), ya que se sospechaba de haber convertido a menudo sólo para evitar la persecución y por lo tanto de mantener en secreto su fe judía.

EL CONVERSO EN LA DIÁSPORA

Durante esos tiempos difíciles, miles de conversos se vieron obligados a abandonar su país natal España para instalarse en Portugal, Flandes (hoy Bélgica), los Países Bajos, África del Norte y algunos puertos franceses, británicos e italianos. Otros fueron capaces de evitar una serie de requisitos discriminatorios, como los de " limpieza de sangre "(" La pureza de sangre "), y se embarcaron en las naves de ir a las nuevas colonias españolas y portuguesas en el continente americano.  Los más comunes forma de eludir la detección era conseguir que en los barcos de marineros, o para ir al Nuevo Mundo como siervos de un cristiano viejo, porque el descenso de los mensajes de este tipo no requieren la prueba de pureza de sangre. Un influyente pocos conversos eran capaces de saltarse este requisito a través de sus conexiones con la nobleza. Tal fue el caso de Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua (hoy Panamá, Nicaragua, Costa Rica y parte de Colombia) y fundador de la Ciudad de Panamá. Arias Dávila pertenecía a uno de los más influyentes de España converso familias, y se casó con la nieta de la Marquesa de Moya y Peñalosa, un amigo íntimo de la reina Isabel la Católica.

Estos conversos terminaron estableciéndose en el floreciente, las ciudades más prometedores del Nuevo Mundo, en una búsqueda de la libertad y una vida mejor. Despedida en España, Howard Sachar ofrece dos mapas ilustrados que muestran los principales destinos de los Judios sefardíes durante los días 15, 16 y 17 ª siglos. A partir de la segunda mitad del siglo 16, uno de estos destinos fue Santa Cruz de la Sierra en lo que hoy es Bolivia (Sachar, p. 387).

LOS FUNDADORES

Santa Cruz de la Sierra fue fundada en 1561 por el conquistador español Ñuflo de Chaves, que había salido de Asunción del Paraguay y cruzó las llanuras del Chaco para establecer el asentamiento más septentrional de la conquista española de la región del Río de la Plata. Chaves nombre a la ciudad en honor de su pueblo nativo de español cerca de Trujillo, en Extremadura. Muchos conversos se encuentran entre los pioneros que, junto con Ñuflo de Chaves, cruzó la pampa seca y los matorrales del Chaco y se trasladó 1.000 kilómetros al norte de Asunción del Paraguay a Santa Cruz de la Sierra (Mangan, p. 99).

La pequeña ciudad de Santa Cruz fue el puesto de avanzada más aislados de la frontera colonial española en América del Sur. En su entorno más cercano no había minas para explotar oro o plata, ni muy desarrollado las civilizaciones indígenas, como en Perú o México. Por otra parte, las tribus feroces indígenas guaraníes y los vecinos Bandeirantes de Sao Paulo atacaron constantemente el pequeño asentamiento. Sin embargo, el pueblo esforzado, pasando a tres lugares diferentes hacia el oeste hasta establecerse en su ubicación actual en las pampas, al este del río Piraí.

Muchos de los conversos fundadores de Santa Cruz de la Sierra vinieron de ciudades españolas como Toledo, Ávila, Béjar, Trujillo y Cádiz. Estas ciudades eran conocidos por tener importantes comunidades judía y por acoger numerosas conversiones en masa, tanto antes como después del establecimiento de la Inquisición. 4 La mayoría, si no todos, de estos conversos colonos eran bien educados, o al menos leer y escribir, y se utiliza apellidos diferentes de las de sus familias ancestrales. Sus apellidos eran nuevas, en muchos casos, los nombres de las ciudades y pueblos de España y Portugal, independientemente de si eran o no sus lugares de nacimiento (Terceros Banzer, pp 14-107)

Sorprendentemente interesante es también el hecho de que varios de los primeros colonos y exploradores de Santa Cruz de la Sierra y sus alrededores fueron en realidad nació en Portugal y Flandes (Amberes, principalmente), y algunos otros vinieron de los puertos italianos, franceses e Inglés (Terceros Banzer, pp 14-107). Evidencia de su converso origen viene del hecho de que la mayoría de ellos tenían apellidos españoles, a diferencia de flamenco, italiano, francés o Inglés. Esta era una característica típica de Judios de origen español que se convirtió al catolicismo y se escapó a España a establecerse en las áreas antes mencionadas, que durante algunos períodos fueron más tolerantes a su religión y costumbres (Cecil Roth, pp 236 hasta 251).

EXILIADOS Y PRÓFUGOS DE LA INQUISICIÓN

En enero de 1570, el Tribunal de la Inquisición española se fundó en Lima, y comenzó la persecución de los conversos sospechosos de judaizantes que (Gitlitz, p. 59). Este fue un ataque severo y devastador en las familias de conversos que habían adquirido riqueza y posición social como empresarios en la minería, el comercio y la manufactura en las crecientes ciudades del Virreinato del Perú, principalmente en Lima y Potosí. Uno de los más notables conversos a convertirse en una víctima de la recién creada Tribunal de la Inquisición era Manuel Bautista Pérez, también conocido como El Gran Capitán, que durante el siglo XII fue considerado como el hombre más rico de Lima. En 1639, el tribunal lo declaró culpable de practicar el judaísmo en secreto, se apoderó de todos sus bienes, y lo quemó en la hoguera (Cohen, p. XLVI-XLVII).
Al final del siglo 16, conversos sufrido la constante discriminación en Lima, Potosí y otras ciudades de importancia como la de Charcas (hoy Sucre) y La Paz. Como resultado de ello, acudieron a Santa Cruz de la Sierra, ya que era la ciudad más alejada del alcance de las autoridades de exceso de celo (Mangan, p. 99). Esta fue la segunda oleada de conversos que se establecieron en Santa Cruz de la Sierra y sus fronteras cada vez mayor.

Durante este período, varios asentamientos se establecieron en la jurisdicción de Santa Cruz de la Sierra, la mayoría de ellos con este flujo de familias procedentes de las ciudades mineras ricas de la frontera más pobres y aisladas. En 1590, San Lorenzo de la Frontera se fundó en la orilla derecha del río Guapay, en 1595 se trasladó a la Punta de San Bartolomé en la orilla oriental del río Piraí. Finalmente, en 1621, tanto en Santa Cruz y San Lorenzo se fusionaron en una sola ciudad (Peña Hasbún, p. 21-22), ahora conocido como Santa Cruz de la Sierra. En 1612, la ciudad de Vallegrande fue fundada en la ruta de Potosí a Santa Cruz, y fue resuelto de inmediato por varias familias procedentes de Lima, La Paz, Potosí y Charcas. Muchas familias de origen judío se establecieron en Vallegrande, y muchos otros siguieron su camino a Santa Cruz y sus pueblos de los alrededores (Hubsch Neumann, p. 13). A partir de estas tres ciudades, se trasladó a varias familias más en los valles y las llanuras abiertas de lo que hoy es el departamento de Santa Cruz, el establecimiento de poblaciones como Samaipata, Chilón, Pampa Grande, Postrervalle, Pucará, Cotoca, Portachuelo, Paurito, Comarapa, Terebinto, y otros, que datan de la época colonial. Y como estos pueblos se hicieron más grandes, muchas familias fueron a poblar la mayor parte de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y parte de Tarija, donde fundaron nuevos asentamientos o se establecieron en antiguos asentamientos de misioneros católicos.

Hay testimonios escritos y las pruebas, que data de la época colonial, lo que demuestra que Santa Cruz no sólo fue el destino de los conversos, que por prudencia abandonado las ciudades mineras ricas del Alto Perú, sino también de los fugitivos de la Inquisición y la convence de que la Inquisición había condenado al exilio. Muchos de los que fueron perseguidos en las ciudades andinas buscaron refugio en los lugares que fueron más lejos de las autoridades españolas, que de acuerdo con el Virrey Francisco de Toledo fueron Santa Cruz y Tucumán (García Recio, p. 422).

Pero es aún más sorprendente el hecho de que la Inquisición, tan estricta con los conversos que mantenían en secreto su fe judía, se condena condenado judaizantes a servir como soldados en Santa Cruz. Este fue el caso de un hombre de Sevilla, que vivió en Cuzco y fue condenado a servir en la frontera de Santa Cruz en 1599, pocos años después de la fundación de San Lorenzo (Medina, pp 288-291). La euforia causada por la riqueza legendaria de las minas de Potosí hizo indeseable para migrar a un lugar tan pobre, aislado y peligroso como el de Santa Cruz. Las autoridades españolas han tenido que recurrir incluso a la Inquisición convictos para poblar los nuevos asentamientos, los desplazamientos, en ocasiones sus trabajos forzados en las galeras o la pena de muerte (el castigo típico de judaizantes conversos ) a cambio de servir como soldados en la frontera de Santa Cruz (García Recio , p. 422). Ya sea que llegó solo, con sus familias, por su propia voluntad, como fugitivos, o para reducir sus sentencias, estos conversos de la segunda migración encontrado un nuevo hogar en Santa Cruz.

 LA MUJER PIONERA Y EL MATRIMONIO EN LA FRONTERA DE SANTA CRUZ

Vale la pena señalar que, aunque había mujeres españolas (algunas de ellas probablemente conversas) entre los primeros habitantes de Santa Cruz, eran pocos. Los colonos eran principalmente hombres. Esto debe haber sido también el caso del converso hombres, que probablemente se construyó a sus familias, en su mayor parte, con los mestizos (mezcla de europeos e indígenas) y las mujeres indígenas. El mestizo de la población de Santa Cruz creció rápidamente en los primeros años de la colonia. La cruceña mujer (mujer de Santa Cruz), que combinan el conocimiento de las mujeres indígenas y en español, fue la fuente de mezcla étnica y cultural. La supervivencia de los pueblos incipientes dependía de las mujeres, ya que estaban a cargo de todo durante los largos períodos de tiempo cuando los hombres se dedicaban a la guerra y el descubrimiento de las actividades (Peña Hasbún, pp 41-42).

El papel principal de la cruceña mujer ha sido evidente desde el nacimiento de Santa Cruz: Elvira de Mendoza, una mujer cruceña famosa de la época colonial, se considera como iguales en valor, como los conquistadores. Desde el principio, las mujeres se hicieron cargo de las finanzas de la familia, educación de los niños, las prácticas religiosas, y la transferencia de conocimientos dentro de la familia (Peña Hasbún, pp 41-42).

Desde las primeras generaciones, cuando los cruceños se casaban, no le prestaron atención a las reglas de la Iglesia Católica que prohíbe el matrimonio entre parientes dentro de cuatro o menos grados de consanguinidad. Por otra parte, los matrimonios entre parientes tan generalizada de que en 1684 el obispo de Santa Cruz, escribió una carta al Rey español que le adviertan de que la gravedad de la situación. Sin embargo, todos los habitantes de Santa Cruz fueron, de una manera u otra, en relación, y si no se les permitió casarse entre ellos, el concubinato, probablemente habría sido rampante. Por lo tanto, la solución fue usar un privilegio concedido a los jesuitas, que habían llegado en 1587 - para que "neófitos" 5 a casarse entre sí hasta el segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad. Así, el matrimonio entre parientes siguió siendo común hasta mediados del siglo XX. Curiosamente, el matrimonio entre parientes cercanos fue característica de las comunidades de conversos de origen sefardí que practicaban el judaísmo en secreto (Caro Baroja, p. 64).

JENECHERÚ, EL FUEGO QUE NUNCA MUERE

Es interesante notar que algunas tradiciones que se mantienen en Santa Cruz a lo largo de los siglos son típicas de los conversos que, durante la época colonial, en secreto practica la religión judía. Por ejemplo, muchas familias tradicionales (especialmente en las áreas rurales) siguen encendiendo la luz velas en las noches de viernes. En la primera mitad del Siglo XX, el informe de viajeros sobre Santa Cruz hogares donde siete candelabros fueron guardados como reliquias de la familia y donde algunos vestigios de las prácticas de los alimentos kosher se han conservado sólo las tradiciones de la familia (Mangan, p. 99).

En Santa Cruz, de la manera tradicional para matar a un animal y lo preparan para la cocina es para cortar la garganta y la vena yugular y le sangran a cabo. Una vez que la sangre ha sido drenada en el suelo y el resto de la sangre se ha coagulado estado, comienza la matanza. Esta forma de sacrificio se sigue practicando en el campo entre algunas familias antiguas de la región que han mantenido la tradición desde hace siglos, probablemente sin saber que la religión judía exige el sacrificio de animales de una manera similar antes de prepararlos para la cocina. La mayoría de los productos cárnicos salados, completamente drenado de sangre, y se almacenan como "charque" (carne salada en seco). La cocina tradicional de Santa Cruz es conocida por la ausencia de platos de carne de cerdo,  tan abundantes en el resto de Bolivia y América Latina. Debemos recordar que el consumo de carne de cerdo está prohibido en la religión judía.

Además, la mayoría de los platos de la cocina cruceña combinan verduras y cereales con leche o los productos cárnicos, pero nunca con los dos juntos. Por lo tanto, si el arroz es estar preparados con productos lácteos, como el tradicional "arroz con queso", se incluyen la leche, la mantequilla y el queso, pero no carne. A su vez, si el arroz es a base de carne, como el tradicional "majau", debe incluir sin productos lácteos.

Históricamente, se ha supuesto que muchas de las viejas familias de Santa Cruz son de origen judío (Montero Hoyos, pp 77-78), y aún hoy varias familias católicas tradicionales de Santa Cruz y Vallegrande reconocen con orgullo su herencia judía (Hubsch Neumann, p. 13). Algunas evidencias arqueológicas de este patrimonio se puede encontrar en los pueblos aislados con una asociación histórica de converso familias, como Pucará, donde podemos admirar una serie de puertas de casa de la calle, que data de la época colonial, con estrellas de David talladas en ellos (Naturalia, Invierno 2008, 4-5). O, como en el caso de Postrervalle, donde los aldeanos caminan todos los sábados a una cueva cercana a encender velas a la Virgen María en una práctica sincrética que combina perfectamente la tradición judía de algunos de sus antepasados y los rituales de su larga Católica la fe (Rueda Peña). También vale la pena señalar que Nuestra Señora de la Misericordia (24 de septiembre) y Semana Santa, dos festividades religiosas más importantes profusamente celebrado en Santa Cruz y sus pueblos desde los tiempos coloniales, a menudo coinciden, respectivamente, con el Yom Kippur y la Pascua.

CONCLUSIÓN

Sería un error decir que todos los primeros habitantes de Santa Cruz de la Sierra y sus pueblos de los alrededores eran de origen judío. En la época colonial, esta región, conocida como crisol de culturas de Bolivia, había también españoles descendientes de antiguas familias cristianas, Guaraní, Chiquitano y los nativos de Chane, así como los demás, para los cuales se envían a estas lejanas tierras fue una forma de castigo o una manera de mantenerlos lejos de las principales ciudades coloniales españolas.  Sin embargo, la herencia judía traída por los conversos pioneros de la Santa Cruz es un componente esencial de la fundación de la ciudad, que ha establecido profundas raíces en la sociedad local.

Santa Cruz de la Sierra tiene una historia de la inclusión y la mezcla de pueblos de diferentes culturas, religiones y orígenes étnicos. Su nacimiento como una tierra de parias, los aventureros y los nativos en lucha, muy lejos de estar bajo la estrecha vigilancia de las autoridades españolas, produjo una sociedad de individuos más independientes y emprendedores que adaptarse a su entorno y construir una sociedad distinta. Los conversos y sus descendientes son un componente importante del mosaico multiétnico que constituyen Santa Cruz, y su legado sigue vivo hoy en día.



Por : Francisco Roig y David Reichsfeld



Nota al presente artículo:  En este artículo no se  considera  otras zonas aledañas donde también existieron  asentamientos de familias sefarditas  como es caso de Pasorapa en el departamento de Cochabamba que queda muy cerca de Valle-Grande del departamento de Santa Cruz,  como también otros asentamientos del departamento de Chuquisaca cercanos a Valle-Grande, aclarando que en la época del coloniaje o dominación española, Pasorapa era parte de lo que hoy es la provincia Mizque y pertenecía a la diócesis del departamento de Santa Cruz, hasta el nacimiento de la República, 1825).




Filed under: Artículos , HaLapid , HaLapid el otoño de 2009
Revista de Humanidades y Ciencias Sociales (Santa Cruz de la Sierra) versión impresa ISSN 1819-0545 Rev. humanid. cienc. soc. (St. Cruz Sierra) v.4 2008 n.se
Este artículo fue publicado en español en la Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 15, N º 01/02 (junio - diciembre de 2009). ISSN 1819-0545.
Francisco Roig tiene una licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad George Washington y un MBA de la Universidad Americana (e-mail: francroig@hotmail.com).
David Reichsfeld es licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Maryland y una Maestría en Economía Internacional y Finanzas de la Universidad de Brandeis (e-mail: david_drm@hotmail.com). Traducido por la Dra. Inés Azar.
Traducido por el Dr. Inés Azar traducción de la Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol.15, n. 01/02, pp 103-114, (junio - diciembre de 2009)
Bibliografía
Bach, Moritz, carta escrita desde Santa Cruz de la Sierra el 15 de enero de 1842, en Zeitschrift für vergleichende Erdkunde , vol. 2, N • 12, 1842, pp 542-546. 
Bell, Dean Phillip. Judios en el mundo moderno temprano . Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, Inc. 2008. 
Cantera Burgos, Francisco. Pedrarias Dávila y Cota, capitán general, y gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua: SUS Antecedentes Judíos . Madrid: Universidad de Madrid, Cátedra de Lengua Hebrea e Historia de los Judíos, 1971. 
Caro Baroja, Julio. La Sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV . Madrid: Imprenta y Editorial Maestre, 1963. 
Cohen, Martin, ed. La experiencia judía en América Latina . Waltham, MA: American Jewish Historical Society, 1972. 
De Los Ríos, José Amador. Historia social, Política y religiosa de los Judíos de España y Portugal. Tomo III . Madrid: Imprenta de T. Fortanet, 1876. 
Finkelstein, Norman F. Historia judía americana . Filadelfia: Jewish Publication Society, 2007. 
García Recio, José María. Análisis de Una Sociedad de la Frontera. Santa Cruz de la Sierra en los Siglos XVI y XVII. Sevilla, 1988. 
Gitlitz, David M. El secreto y el engaño: La religión del Crypto-Judios . Filadelfia: Jewish Publication Society, 1996. 
Hervás, Marciano de. Judíos y cristianos nuevos soles en la Historia de Trujillo . Badajoz: Marciano Martín Manuel, 2008.
Hordas, Stanley M. Para el Fin de la Tierra: Una historia de los cripto-Judios de Nuevo México. New York: Columbia University Press, 2005.
Hubsch Neumann, Francisco. "Judíos en Bolivia," El Deber , Santa Cruz, 23 de septiembre de 2001.
Instituto Nacional de Estadística (INE): http://www.ine.gov.bo/default.aspx .
Mangan, Sherry. "Nubes de tormenta sobre el Refugio de Bolivia: un patrón nuevo de América del Sur del antisemitismo ", Commentary, Boston, agosto de 1952,
Medina, José Toribio. Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Lima. 1569-1820 . Tomo I. Santiago: Imprenta Gutenberg, 1887.
Montero Hoyos, Sixto. La familia ñufleña. Episodios de la Vida de Santa Cruz de la Sierra . Santa Cruz, 1943.
Naturalia, Revista de la Sociedad Natura Bolivia , Santa Cruz, 2008.
Peña Hasbún, Paula. La permanente Construcción de Lo cruceño . Santa Cruz de la Sierra, 2009.
Pérez, Joseph. Los Judíos en España . Madrid: Marcial Pons, 2005. 
Roth, Cecil. Una historia de los marranos . Nueva York:. Sepher-Hermon Press, 1932
Roth, Norman. conversos, la Inquisición y la expulsión de los Judios de España . Madison: University of Wisconsin Press, 1995.
Rueda Peña, Mario. "Los Judíos de Vallegrande", El Deber , Santa Cruz, 23 de noviembre de 1995. [Links]
Sachar, Howard Morley. Adiós España, El Mundo de los sefardíes recordado . Nueva York: Random House, 1994.
Sicroff, Albert, Los Estatutos de limpieza de sangre . Madrid: Taurus, 1985. [Links]
Terceros Banzer, Marcelo. Al Margen de mis lecturas . Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: El País, 1998.
Sachar, p. 59; Pérez, pp 56-59, 139, 182, Hervás, pp 277-291, De Los Ríos, pp 596-602.
Limpieza de sangre eran los estatutos, establecidos en España en el siglo 15, que prohibía los conversos y sus descendientes de ocupar cualquier puesto en las instituciones más poderosas en el reino: la Iglesia, los militares y el gobierno (libro Sicroff se dedica a este tema ). 
Por otra parte, una serie de órdenes se emitieron periódicamente prohibiendo descendientes de Judios a vivir en el Nuevo Mundo (Finkelstein, p.19).
Cf. Norman Roth, pp 120-124; Cantera Burgos (el libro está totalmente dedicado al tema).
Cf.. Norman Roth, pp 174-175; Hervás, pp 277-291; Pérez, p. 182.
Término utilizado para referirse a la persona que se había convertido recientemente a la religión católica.
Con respecto a la incidencia de la endogamia en Santa Cruz y la respuesta de la Iglesia católica a la misma durante los días 16 y 17 ª siglos, véase García Recio, pp 429, 458 y 462.
Para estas tradiciones que hemos investigado una serie de fuentes, pero nuestros principales son Gitlitz (1996) y las hordas (2005).
La única excepción a esto es la cocina de Vallegrande, que dado su fácil acceso a Charcas, fue influenciada por la cocina andina.
En una carta fechada en 1842, Moritz Bach informa que durante el reinado de Carlos V de España, varias familias españolas habían sido expulsados de Santa Cruz por "razones políticas" y, además, Santa Cruz ha sido una historia de un destino común para las personas expulsadas.


Fuente: http://sefarditas.blogspot.com/2011/08/santa-cruz-de-la-sierra-y-su-legado.html


_______________________________________SoySefardi.org /    Facebook /    Twitter /   YouTube Canal  / Web SoySefardi.org  /    Buscador Web /    Email_______________________________________